Celluloid Love Story es un proyecto cuya idea central se basa en tres conceptos: cine, amor y fotografía. Es decir, a través de la fotografía quiero mostrar cómo es el amor dentro del cine y cómo nos influye.
Es un proyecto fotográfico acerca de la influencia social del cine romántico a través de una serie de diez fotografías inspiradas en películas que abordan esta temática.
En las fotografías se muestran relaciones tóxicas así como los mitos que crea el amor romántico que nos muestran las pantallas. Porque el cine no surge de la nada, sino que, más bien, revela las mentalidades y la estructura de la sociedad que lo genera. Asimismo, el cine muestra el imaginario colectivo de la sociedad, no dejamos así de vernos reflejados en las películas. Es una influencia bidireccional entre sociedad y cine, donde una alimenta al otro y viceversa.
FOTOGRAFÍAS
1. Every man has your voice. Un pequeño espacio claustrofóbico de confrontación entre personajes y colores simbólicos, la unidad y la pasión en contraposición a la ruptura, la distancia y la violencia.

2. Where the rainbow ends. En el dormitorio, espacio íntimo de la pareja, existe una pequeña tensión entre los personajes. Aquí se representa el mundo de los celos, la lujuria, la deslealtad… solo a través de las miradas y los colores.

3. I didn`t know his name. Es un pequeño espacio deshabitado rehabitado por dos personajes en donde existe, no explícitamente, una gran violencia sexual ejercida por él. Ella, en primer plano se tapa en señal de haber sido vulnerada.

4. Ni avec toi ni sans toi. Una relación furtiva. En mitad de la noche, llueve y estamos en un callejón, como en una vieja película noir. Esta fotografía es lo que Truffaut llamó el amour fou, el amor loco, un continuo “ni contigo ni sin tí” en donde podemos prever que no acabará bien.

5. If I do what you tell me, will you love me? Aquí quiero mostrar la obsesión que lleva a querer cambiar a tu pareja para que se adapte a tus estándares, representando a través del espejo un rostro irreal, el reflejo de la ilusión que él ha creado para sí mismo.

6. Sauve moi je t’en supplie. Resumiría esta fotografía con la frase “si tu me lo pides, moriría por tí”. Aquí nuestros personajes, con la pretensión de huir de los mitos del amor romántico, no hacen más que caer en ellos, siendo incapaces de convertir el deseo en compromiso ni de verbalizar el amor.

7. Tell me how I should be. Esta es una fotografía de contrarios donde el puente no simboliza la unión sino la ruptura, y el azul que representa la tristeza y el deseo de huir, se contrapone al naranja que hace referencia a ese aferramiento a la pareja que la está matando poco a poco.

8. I don’t want the rest of your life. Una pareja que disfruta de la humillación del otro, ambos se van pasando el testigo de a quién le toca el papel de verdugo y a quién el de víctima, situación que se desenlaza trágicamente. Aquí se ha perdido esa sutileza de las miradas y los gestos del comienzo de las fotografías.

9. I’m tired of what’s right and wrong. Es un espacio oscuro, apenas si vemos una salida, y dentro observamos los estereotipos del hombre fuerte e indiferente y de la mujer que realiza las tareas, que cede a sus peticiones, pero cuyo rostro mira fuera de cuadro como imaginando otra vida.

10. ¡Si te vas, me mato! La última de las fotografías es la única en la que los personajes están en contacto, queriendo así terminar la serie con un punto de vista algo más sofocante. Ella cierra los ojos porque se los ha entregado a él, y ahora es incapaz de ver por si sola.

PELÍCULAS EN LAS QUE SE INSPIRAN LAS FOTOGRAFÍAS
Algo importante a la hora de recrear mis escenas es que lo que me interesa son los conceptos, esto es, no se trata de una mera recreación del referente (la película), sino una reinterpretación, lo cual me permite más libertad a la hora de crear.
Estos son los referentes en el orden en que he descrito las fotografías:
- Paris, Texas (1984), dir. Wim Wenders.
- Eyes wide shut (1999), dir. Stanley Kubrick.
- El último tango en París (1972), dir. Bernardo Bertolucci.
- La mujer de al lado (1981), dir. François Truffaut.
- Vértigo (1958), dir. Alfred Hitchcock.
- Quiéreme si te atreves (2003), dir. Yann Samuell.
- Blue valentine (2010), dir. Derek Cianfrance.
- Lunas de hiel (1992), dir. Roman Polanski.
- El cartero siempre llama dos veces (1981), dir. Bob Rafelson.
- Te doy mis ojos (2003), dir. Icíar Bollaín.
Fotografías y texto de Marco Díez Acebo. Se puede seguir su trabajo a través de su página de Instagram @_marcodiez y su canal de Youtube Marco Díez.